| 
   
 | 
 Click here to see this document in English. 
105° Congreso: El Congreso de la autodeterminación
de Puerto Rico
Reseña Legislativa
La legislación sobre la autodeterminación de
Puerto Rico en el 105° Congreso
Resumen
El 105° Congreso hizo más por la causa de la autodeterminación
de Puerto Rico que ningún otro Congreso anterior. En la Primera Sesión
del Congreso, se presentó legislación sobre autodeterminación
en la Cámara de Representantes y en el Senado, C. R. 856 y S. 472,
respectivamente. Estos proyectos de ley fueron la respuesta a un pedido
efectuado, al comienzo del 105 ° Congreso, por la legislatura de Puerto
Rico de que el Congreso se ocupara del status político de Puerto
Rico. Ambos proyectos autorizaron un proceso sancionado legislativamente
para la realización de un plebiscito en Puerto Rico por el cual 3,8
millones de ciudadanos estadounidenses podrán expresar su voluntad
respecto al futuro status político de la isla. Los proyectos presentaron
tres opciones: 1) status quo del estado libre asociado territorial;
2) independencia, o 3) estadidad y completa integración a la Unión. 
Cámara de Representantes
  - Audiencias de la Comisión de Recursos de la Cámara
  - La consideración de estas medidas comenzó en la Comisión
  de Recursos de la Cámara de Representantes, que realizó diversas
  audiencias legislativas en el continente y en Puerto Rico sobre la C.R.
  856. Estas audiencias confirmaron lo establecido en la legislación,
  que Puerto Rico era un territorio no incorporado de los Estados Unidos
  sujeto a la Cláusula Territorial de la Constitución de los
  Estados Unidos. Además, estas audiencias establecieron que la ciudadanía
  estadounidense en Puerto Rico es de naturaleza estatutaria, en contraste
  con la ciudadanía constitucional de la que gozan los estadounidenses
  nacidos en el continente.
 
  
   - Evaluación de la legislación por el Comité
  de Recursos de la Cámara - A continuación de las audiencias,
  la Comisión de Recursos presentó su dictamen sobre la C.R.
  856 en el recinto de la Cámara, con un voto casi unánime
  de 44-1. Al informar sobre la legislación, la Comisión consideró
  y rechazó por una votación de 10-32 una enmienda por la cual
  se insertaba una definición del status político de mancomunidad
  (estado libre asociado) que era promovida por el Partido Popular Democrático
  (PPD) de Puerto Rico . El rechazo de esta enmienda fue bipartidario, y
  se basó en la determinación de que la definición propuesta
  por el PPD era inconstitucional y carente de realismo político,
  dado que contenía aspectos que el Congreso jamás aprobaría.
 
  
   - Aprobación del proyecto en la Cámara - Con posterioridad
  al abrumador voto de apoyo de la Comisión de Recursos, llegó
  el momento de la consideración de la legislación en el recinto
  de la Cámara de Representantes. La instancia fue impulsada por el
  amplio apoyo de representantes pertenecientes a ambos partidos, entre los
  que se incluían el Orador Newt Gingrich (Rep. GA); el oficial disciplinario
  de la Mayoría, Tom DeLay (Rep. TX); el líder de la minoría,
  Richard Gephardt (Dem.-MO), y el oficial disciplinario de la minoría,
  David Bonior (Dem.-MI), así como de la mayoría de la camarilla
  del Congreso Hispano. Finalmente, la medida tomada por la Cámara
  resultó particularmente apropiada tendiendo en cuenta el hecho de
  que en 1998 se cumplió el 100° aniversario de la relación
  territorial de Puerto Rico con los Estados Unidos. A la luz de estos factores,
  y con el fin de reconocer los derechos políticos de 3,8 millones
  de ciudadanos privados del derecho a votar que viven en Puerto Rico, la
  Cámara de Representantes aprobó la C.R. 856, el 4 de marzo
  de 1998. Durante la consideración de la C.R. 856, la Cámara
  rechazó de plano una enmienda que establecía que el inglés
  fuera el único idioma en el que se impartiera la enseñanza
  en las escuelas de Puerto Rico en caso de producirse la estadidad.
 
  
  
United States Senate
  - Audiencias de la Comisión de Energía del Senado -
  En el Senado, la Comisión de Energía también realizó
  una serie de audiencias para analizar el debate sobre el status político
  de Puerto Rico. Estas audiencias complementaron los primeros esfuerzos
  realizados por la Comisión de Recursos de la Cámara de Representantes
  para establecer la relación territorial entre Puerto Rico y los
  Estados Unidos. Además, la Comisión de Energía del
  Senado examinó asuntos relacionados con la dimensión fiscal
  del status político de Puerto Rico y escucharon testimonios que
  permitieron esclarecer que la estadidad resultaría en un mejoramiento
  en la economía de la isla.
 
  
   - El senado adopta una Resolución apoyando la autodeterminación
  de Puerto Rico - A la luz de la complejidad de los asuntos tratados
  en estas audiencias, y dado el escaso tiempo restante para la conclusión
  del 105° Congreso, el Senado no pudo actuar sobre la S. 472. En cambio,
  en una muestra del fuerte aval a los derechos democráticos de los
  ciudadanos estadounidenses que viven en Puerto Rico, el senado consideró
  y aprobó por unanimidad, el 17 de septiembre de 1998, una resolución
  que apoya la autodeterminación de Puerto Rico. Al igual que en la
  Cámara de Representantes, el apoyo a esta resolución fue
  amplio y provino de ambos partidos. Entre quienes la apoyaron se encuentran
  el líder de la minoría, Tom Daschle (Dem. SD); el presidente
  de la Comisión de la Banca, Al D'Amato (Rep. NY); el presidente
  de la Comisión de Apropiaciones, Ted Stevens (Rep. - AK); el presidente
  de la Comisión de Campaña Senatorial Democrática,
  Bob Torricelli (Dem.-NJ), el presidente dela Comisión de Asuntos
  Judiciales, Orrin Hatch (Rep.-TU); el representante por la minoría
  en la Comisión de Presupuesto del Senado, Frank Lautenberg (Dem.-NJ);
  el presidente del Comité de Política Republicana, Larry Craig
  (Rep.-ID) y el presidente del Comité de Energía, Frank Murkowski
  (Rep.-AK).
 
  
   - Debate en el recinto del Senado - En el debate previo a la votación
  en el recinto del Senado, el senador Joe Lieberman (Dem.- CT) reseñó
  la importancia de la resolución del Senado:
  
  "Realmente se trata de tomar aquel fundamental principio americano
  (el de la autodeterminación) que estamos ávidos de aplicar
  en el mundo entero y usarlo con 4 millones de ciudadanos estadounidenses
  que viven en ... Puerto Rico, que han cumplido con el servicio militar
  y han muerto en cantidades desproporcionadas en defensa de la libertad
  de América. Ellos se merecen el derecho de ser completamente libres,
  determinar su destino, participar integralmente, si ellos lo deciden y
  cómo ellos lo decidan, en nuestra democracia".  
    
	
 |