¿Por qué
            se realiza ahora este plebiscito?
           | 
         
        
      (1) En 1993, el plebiscito dejó sin resolver
      el status político de la isla, dando continuidad a un
      siglo de dominio de los EE.UU. sobre este territorio americano
      adquirido en la Guerra Hispano-Americana de 1898. El plebiscito
      busca resolver esta cuestión ofreciendo a los votantes
      de Puerto Rico opciones que pueden ser constitucionalmente implementadas.
      (2) En el Plebiscito de 1993, el status de
      "estado libre asociado" sólo prevaleció
      por simple pluralidad, por primera vez desde 1952. El Congreso
      rechazó la fórmula ganadora por que contenía
      propuestas inconstitucionales como es la unión permanente
      con los Estados Unidos y la garantía de ciudadanía
      americana, que sólo pueden obtenerse a través de
      la estadidad. 
      
        
          
            ¿Qué
            sucede si la estadidad, la independencia o la libre asociación
            obtienen la mayoría?
           | 
         
        
      Se presentará una petición al Congreso
      y al Presidente para que se implemente la opción de status
      ganadora. Dado que los legisladores quieren comenzar la descolonización
      de Puerto Rico, luego de 100 años de dominación
      estadounidense, se presume que el Congreso considera seriamente
      producir tal legislación.
      
        
          
            ¿Los puertorriqueños
            creen realmente que el Congreso convertirá a Puerto Rico
            en el estado 51 si ellos así votan?
           | 
         
        
      Cada territorio que ha pedido la estadidad ha
      sido eventualmente admitido a la Unión. No hay razón
      para creer que el Congreso no responderá afirmativamente
      al voto de 3.8 millones de ciudadanos del territorio que pide
      la estadidad.
      
        
          
            ¿Qué
            sucede si ninguna opción recibe una mayoría o si
            el ELA recibe una mayoría?
           | 
         
        
      (1) Continuará el estado libre asociado
      territorial con un autogobierno local limitado, sometido a la
      autoridad legislativa; pero el Congreso ha establecido que este
      status es sólo temporero y que Puerto Rico debe ser descolonizado.
      En el futuro se realizarán otros plebiscitos hasta que
      se alcance el completo autogobierno.
      (2) Si no se logra una mayoría en torno
      a ninguno de los status permanentes, el Congreso de EE.UU. tiene
      el poder de decidir que Puerto Rico ha de ser independiente. 
      
        
          
            ¿Cómo
            afectarán las diferentes opciones de status a la ciudadanía
            americana conferida a los puertorriqueños en 1917?
           | 
         
        
      (1) Status quo del estado libre asociado: La
      ciudadanía americana se mantendrá estatutaria y
      puede ser revocada por el Congreso.
      (2) Libre asociación: Los puertorriqueños
      podrán retener su ciudadanía americana estatutaria
      de por vida y posiblemente pasársela a los decendientes,
      siempre y cuando los Estados Unidos estén de acuerdo y
      continúe la libre asociación, que no es constitucionalmente
      permanente y puede ser revocada unilateralmente por cualquiera
      de las partes. 
      (3) Estadidad: A los puertorriqueños
      se les garantizará constitucionalmente su ciudadanía
      americana. 
      (4) Independencia: Cesa la ciudadanía
      americana en favor de la ciudadanía puertorriqueña. 
      
        
          
            ¿Cómo
            será el uso del inglés en Puerto Rico con la estadidad
            y con las definiciones de status quo del estado libre asociado?
           | 
         
        
      (1) Bajo la estadidad, el inglés será
      el idioma oficial del gobierno federal de Puerto Rico, de la
      misma manera que en los otros estados de los Estados Unidos.
      El inglés y el español continuarán siendo
      las lenguas oficiales del nuevo estado.
      (2) Bajo el status quo del estado libre asociado,
      el inglés continuaría siendo el idioma oficial
      del gobierno federal de Puerto Rico. Sin embargo, el Congreso
      podría ampliar las exigencias de uso del idioma inglés
      en el territorio. De hecho, el Rep. Burton (R-IN) ha propuesto
      legislación que podría requerir que los estudiantes
      cuenten con un mínimo de dominio del inglés. 
        
      
        
          
            ¿Comó
            afectarán en materia impositiva el status quo del ELA
            y la opción de estadidad?
           | 
         
        
      (1) Con la estadidad, los ciudadanos americanos
      de Puerto Rico pagarán impuestos federales y recibirán
      beneficios federales al igual que los ciudadanos americanos de
      otros estados. Sin embargo, la mayoría de los puertorriqueños
      no tiene un nivel de ingresos suficiente como para tener que
      pagar el impuesto federal (ver próxima pregunta). 
 
      (2) Bajo el ELA, el Congreso puede imponer en cualquier momento
      todos los impuestos federales, incluyendo el impuesto sobre ingresos.
      De hecho, el Representante English, de Pennsylvania, propuso
      recientemente que el Departamento del Tesoro estudiara el costo
      al gobierno federal de Puerto Rico y las opciones para extender
      las contribuciones federales a la isla.
     | 
    
       
         
        
          
            ¿El impuesto
            federal sobre ingresos significará una mayor carga impositiva?
           | 
         
       
      (1) No. Estudios federales revelan que la
      mayoría de los puertorriqueños no pagarían
      el impuesto sobre ingresos, después de aplicarse las deducciones,
      exenciones y niveles de ingreso. 
      (2) La mayoría de los puertorriqueños
      obtendría un cheque del gobierno federal de hasta $ 3.700,
      a través del crédito al ingreso del trabajo (Earned
      Income Tax Credit). 
      
        
          
            ¿Cómo
            afectarían los beneficios federales las distintas opciones
            de status?
           | 
         
        
      (1) Bajo el ELA, el tratamiento desigual hacia
      Puerto Rico y sus ciudadanos americanos es legal y puede continuar.
      Algunos programas federales no se aplican en absoluto en Puerto
      Rico, mientras que en otros se reciben menores beneficios y hay
      diferentes exigencias de eligibilidad; como en Medicaid, donde
      se obtiene un cuarto de lo que recibiría si fuéramos
      un estado. 
 
      (2) Con la estadidad, los ciudadanos americanos en Puerto Rico
      recibirían beneficios federales en base de igualdad con
      los ciudadanos americanos de los otros estados. Puerto Rico obtendría
      anualmente por lo menos $ 1.400 millones más para los
      infantes, planes de salud, educación, subsidio a los ingresos,
      seguridad pública y otros programas. 
 
      (3) Con la independencia y la libre asociación, los beneficios
      federales se terminarían. Cualquier ayuda económica
      tendría que ser objeto de negociación con los Estados
      Unidos. Los beneficios adquiridos a través del servicio
      federal y el seguro social continuarían. Los programas
      de educación, subsidio a los ingresos, seguro social y
      salud pasarían a ser responsabilidad del gobierno puertorriqueño.
      
        
          
            ¿Cuál
            de las opciones de status es mejor para la economía de
            Puerto Rico?
           | 
         
        
      Los puertorriqueños ganan un tercio de
      lo que ganan los ciudadanos americanos del continente, la mitad
      si se compara con Mississippi, el más pobre de los estados
      de los EE.UU. Desde 1972, los puertorriqueños no han podido
      achicar esta diferencia con el continente. La tasa de desempleo
      es el doble o el triple que la del continente. 
 
      (1) Los defensores del ELA sostienen que el actual status quo
      es la razón del exitoso crecimiento económico de
      Puerto Rico. La flexibilidad para ofrecer exenciones contributivas
      y otros incentivos  argumentan - ha sido un factor importante
      para atraer inversiones a la isla. 
 
      (2) Los partidarios de la estadidad afirman que la estadidad
      estimularía mayores inversiones, un rápido crecimiento
      y mejores empleos. La estadidad eliminaría la incertidumbre
      que frena el crecimiento, y crearía un status permanente
      atractivo para las inversiones. Hacen notar que las economías
      de los estados han crecido más rápido que los territorios
      y que Hawaii y Alaska alcanzaron su mejor momento con la estadidad. 
 
      (3) Los que apoyan la independencia argumentan que la integración
      económica con los EE.UU. ya no otorga beneficios reales.
      Sostienen que la economía estaría mucho mejor si
      Puerto Rico fuera una nación independiente, separada de
      los EE.UU. y con completo control de la economía, las
      reglamentaciones ambientales, los impuestos, los tratados y la
      moneda circulante. 
      
        
          
             
            La actual ciudadanía de
            las personas nacidas en Puerto Rico es otorgada por estatuto
            y no está completamente protegida por la Constitución
            de los EE.UU, como sí sucede con la de las personas nacidas
            en los estados. Todo lo que el Congreso otorgó por estatuto
            puede también ser denegado por estatuto en el futuro.
            Mientras Puerto Rico
            siga siendo un estado libre asociado, el congreso mantendrá
            la soberanía sobre Puerto Rico, y ninguna norma será
            permanente porque ningún Congreso puede obligar a un futuro
            Congreso. Esta es una de las razones por la que los partidarios
            de la estadidad quieren la plena representación en el
            Congreso y la soberanía protegida por la 10ª Enmienda.
            -Dick Thornburgh, Washington Post
           | 
         
       
      
      
        
          
            
              
                
                  Sitios de internet sobre la autodeterminación
                  relacionados:
                  
                 | 
               
              | 
         
       
     |